ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

lunes, 4 de diciembre de 2017

El desconcierto por José Maria Maravall

Opinión en Ahora

El desconcierto

Es posible que los dioses realmente cieguen a quienes quieran perder...

 José María Maravall  Herrero - 12/08/2016 - Número 46


El desconcierto
fede yankelevich
La “nueva política” hasta ahora no ha producido más que ceguera, confusión y una aparente incapacidad de atender tanto a los deseos como a las necesidades de los ciudadanos. Es cierto que estos votan más que nunca —debido a que los políticos actuales no saben qué hacer con los votos y esperan que los ciudadanos rectifiquen su erróneo voto anterior—. En todo caso, los partidos no permiten que se gobierne el país. Puede que se deba a cálculos tácticos, a enfrentamientos internos o a simple incapacidad política. Unos esperan sin hacer nada, displicentes durante nueve meses; otros se declaran “en la oposición” —sin duda ese es su lugar observando los resultados electorales—, pero es obvio que no puede haber “oposición” si no hay “gobierno”.
Es una situación política nueva en España. Hemos vivido 39 años con gobiernos fáciles de formar. Eso no ha sido así en Europa. Así, somos el único país europeo, de los 17 países con democracias más prolongadas desde el fin de la Segunda Guerra Mundial *, en el que nunca ha existido un gobierno de coalición a nivel nacional. Si sumamos las experiencias de estos países, han sido gobernados durante 640 años por coaliciones; durante 418 años, por un solo partido en el poder. Las coaliciones han sido la regla, no la excepción. En España no es concebible, ni deseable en modo alguno, una coalición de los dos principales partidos como las alemanas o austriacas: las diferencias políticas son muy grandes y es mucho mayor el riesgo de fugas electorales. Pero ello no puede conducir a que no haya gobierno.
Recuerdo una lejana exigencia de los ciudadanos españoles. A los pocos años de conquistar (sí, conquistar) la democracia, reclamaban “un gobierno que gobierne” —es decir, que atendiera a las necesidades y los problemas del país—. Hoy día se requiere algo previo: que exista un gobierno. Luego ya se le exigirá que sea un “buen” gobierno, a no ser que despreciemos el futuro veredicto de los ciudadanos. Si bien no tenemos experiencia en España —aunque sí mucha en gobiernos subestatales—, esas coaliciones en Europa no asustaron a la izquierda. De hecho, distribuyeron la renta en mayor medida que los gobiernos de un solo partido. Cuando gobernaron coaliciones, la diferencia entre el 10% más rico y el 10% más pobre fue de 3,46 veces; cuando existieron gobiernos de un solo partido, esa diferencia ha sido de 4,23 veces (datos de la OCDE) —una desigualdad apreciablemente mayor—.
A lo largo de la historia de las democracias europeas no ha habido un foso dramático entre demócratacristianos, liberales, socialistas o socialdemócratas: así ha sucedido en Austria durante décadas, en Portugal, en Bélgica, en Finlandia, en Irlanda, en Holanda, en Alemania… Si se quiere traer a colación Italia, las elecciones desde el fin de la guerra tuvieron lugar cada cuatro años y ocho meses (los mandatos eran de cinco años); sin embargo, los gobiernos duraron en promedio dos años —es decir, los políticos podían configurar gobiernos sin recurrir a elecciones repetidas—. Por eso tal vez diga Felipe González que estamos en una situación como la italiana, pero sin ser italianos. Italia proporciona además un ejemplo de político con una estrategia de izquierdas que no crea fosos: ese es Enrico Berlinguer, el secretario general del PCI. Su política del compromesso storico defendida desde 1973 hasta 1978 (y el asesinato de Aldo Moro) significaba apoyar en el Parlamento al gobierno de la Democrazia Cristiana, sin participar en el poder, pero haciendo depender del respaldo del PCI políticas fundamentales en un contexto de crisis económica y política.
Existe una característica muy frecuente en esos gobiernos que necesitan del apoyo de otros partidos: el poder recae en mucha mayor medida en el Parlamento. Hoy día, en España, cuando se forme un gobierno y dado el limitado respaldo de los diferentes partidos, el Parlamento tendrá la sartén por el mango. Lo cual no tiene por qué provocar inestabilidad política: así se ha gobernado, por ejemplo, en Dinamarca o en Finlandia. Lo que sí se necesita es que los políticos españoles sepan qué quieren —y sobre todo qué quieren los españoles—. Sí, necesitamos que nuestros políticos, en un escenario político fragmentado, sean capaces de negociar y pactar, que atiendan a los ciudadanos, que ofrezcan un proyecto de país.
Ese es tal vez el asunto más grave para el PSOE: disponer de un proyecto de país articulado, ambicioso y creíble. Que conteste a la pregunta de en qué país creen ustedes que merecería la pena vivir. Solo entonces el PSOE podrá retornar a un proyecto político mayoritario. La razón de ser de ese proyecto son los ciudadanos, que necesitan una salida —no los políticos—. No cabe que se piense que el PSOE está solamente obsesionado con Podemos y con Susana Díaz —sería una broma—. Si Podemos acaba enraizando, lo habrá enraizado el PSOE; este nunca ha sido tampoco el actual “reino de Taifas” —no puede tener mucho futuro ese modelo de partido—. En países federales, el liderazgo nacional no está socavado por barones territoriales con intereses propios.
Sin embargo, pese a la tan fuerte pérdida de votos en un escenario con mucha más competencia, tras años de decadencia, la debilidad de los demás ha colocado al PSOE en condiciones de hacer una política de Estado y, a la vez, una política de izquierdas. Es el partido “pivotal”: su apoyo es a la vez suficiente y necesario para hacer políticas. Siempre que se abran los ojos para ver:

1.
No cabe un gobierno de izquierdas. Tras la investidura el PSOE sería rehén de quienes le hubieran apoyado
Que no cabe ahora un pacto de una “mayoría de izquierdas”. Buena parte de los supuestos socios (88 escaños frente a los 85 del PSOE) defienden objetivos que no se corresponden con una izquierda responsable —piénsese en la atribución a “los pueblos” (sic) de la España actual de una capacidad de autodeterminación—; piénsese en que, rechazando con razón políticas ciegas y dañinas de austeridad en exclusiva, el resto de las propuestas se corresponden por lo general con lo que Fernando Henrique Cardoso ha calificado como “utopías regresivas”. Más allá de la investidura, al PSOE le quedarían solo 85 diputados para gobernar. Al día siguiente de la investidura el gobierno sería rehén de quienes le hubieran apoyado. Sería política y electoralmente un desastre.

2.
El PSOE puede hacer “postureo”, pero al final debe abstenerse para facilitar que haya gobierno 
Que unas terceras elecciones, porque nadie puede gobernar, reforzarán más a quien las acaba de ganar. No hay ejemplos de éxito de la oposición en escenarios como el presente en España. El resultado sería una victoria mayor del PP y una caída del PSOE (aún más con el espectáculo que está dando). Tiene razón Alfonso Guerra, no hay más alternativas que unas terceras elecciones o la abstención del PSOE para facilitar, tapándose la nariz, un gobierno y quedándose en la oposición —con algunas condiciones fundamentales, pero sabiendo que, incluso sin ellas, al día siguiente las políticas pueden imponerse desde el Parlamento—. El PSOE puede hacer “postureo” si le parece que tiene que hacerlo. Pero, en las presentes circunstancias, al final debe abstenerse para facilitar que haya un gobierno. Pienso que el PP ha sido nefasto —pero si ha ganado sin méritos para ello, alguien no acumuló los suficientes para echarlo—. En todo caso, solo este partido puede gobernar y hay que dejar que lo haga. Pienso que Rajoy ha sido el peor presidente de gobierno de la democracia: hoy día sigue evidenciando su agotamiento, su nula apreciación por los ciudadanos, su incapacidad para el diálogo. Recuerden sin embargo el eslogan de la izquierda francesa cuando no pasó a la segunda vuelta de las elecciones: para evitar la victoria de Le Pen, su eslogan fue “votez l’escroc, pas le fasciste”. Pero había que votar a alguien para que gobernara: las democracias no ofrecen el milagro de poderse bajar del mundo para volver a subirse en tiempos más favorables.

3.
El resultado de unas terceras elecciones sería una victoria mayor del PP y una caída del PSOE
Esos tiempos más favorables hay que ganárselos. A partir de la formación de un gobierno, al PSOE le corresponde una enorme responsabilidad en cuestiones de Estado: en apoyar al gobierno frente al secesionismo, frente a amenazas terroristas. Tiene que defender de manera coherente y visible sus posiciones en la negociación en Europa del pago de la deuda o de reformas necesarias en la política económica, así como de la política ante la inmigración. Y respecto de la reforma de la Constitución, ha de defender su propuesta —hoy día el único camino civilizado, pero imposible sin la participación del PP—.
Con contundencia y sin dejaciones, el PSOE tiene que defender políticas de progreso. Nada más comenzar el periodo de sesiones, los socialistas han de presentar una ley de prevención de la necesidad, porque ha llegado la hora de que los ciudadanos no vivan situaciones de extrema precariedad material, protegidos por una red de ingresos mínimos.
No existe el milagro de poderse bajar del mundo para volver a subirse en tiempos más favorables
En sanidad y en educación tiene que defender algo que se dejó atrás hace ya tiempo a cambio de meros eslóganes. En sanidad, la cobertura por el sistema público de todo ciudadano, que guiaba la reforma de Ernest Lluch —frente a la lamentable regulación de la “cartilla sanitaria” y la exclusión de tanta gente de las prestaciones de la sanidad pública—. En educación, tiene que rectificarse la tergiversación de la Constitución por unas políticas educativas del PP que han introducido trabas a la igualdad de oportunidades, recortando becas de forma masiva allí donde se necesitan y convirtiendo la enseñanza concertada, que debía ser subsidiaria, en un campo de discriminación social.
No acaban ahí las políticas de progreso. Se ha de poner fin a la congelación de la Ley de Dependencia por parte del PP, que ha generado situaciones angustiosas en muchas familias. El PSOE tiene que defender una reforma de la fiscalidad que permita sostener el Estado de bienestar y sea a la vez eficaz y redistributiva —entre otras cosas, evitando que personas con los mismos ingresos paguen muy diferentes impuestos, que la riqueza cotice menos que el trabajo, que los ciudadanos paguen más que las sociedades—.
Debe facilitar el gobierno sabiendo que después las políticas pueden imponerse desde el Parlamento
Tiene que haber un gobierno y solo cabe una posibilidad. Pero tras la investidura, ese gobierno dependerá de las decisiones de un Parlamento al que no controlará si se llevan a cabo estrategias inteligentes. Ahí, el PSOE deberá ser la fuerza hegemónica de la oposición: por su número de diputados y porque nadie puede ofrecer esa mezcla de políticas de Estado y de políticas de progreso. Ahora bien,  para todo ello se necesita un partido organizado y sensato. Que tenga claro qué significa hoy una política de izquierdas que atienda a los intereses de los ciudadanos. Dicen algunos dirigentes actuales que el PSOE siempre ha estado a la altura de sus responsabilidades “históricas”. No ha sido siempre así: ni con Primo de Rivera, ni en 1934, ni con las luchas fratricidas que socavaron la República. Ahora es el momento de demostrarlo porque se halla en una encrucijada importante: es delirante ver lo que está pasando, con un país en precario.
* Los países son Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Irlanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Portugal, Reino Unido y Suecia.